Powered By Blogger

lunes, 22 de agosto de 2011

economia

Economia
¿Por qué existe pobreza?
La pobreza existe ya que los recursos del planeta no están bien distribuidos, se dice que hay pocos pero no es verdad, solo que depende de las personas que tienen el “dinero” que suelen tener la mayoría de la riqueza con respecto a las clases más bajas.
¿Qué es el dinero?
El dinero es lo que la humanidad utiliza para adquirir los bienes y servicios existentes en la sociedad. Siendo obtenido por el supuesto esfuerzo de las personas en sus respectivas actividades, que tienen un valor definido y que según la cantidad que tengas puedes obtener diferente objeto.
¿Cómo se puede cambiar la tendencia de concentración del dinero en pocas manos a la distribución en muchas?
Todo está mal distribuido por las pocas personas que tienen esa riqueza, en esto debe tomar la parte de su responsabilidad el estado, a través de decisiones políticas.  Como por ejemplo extendiendo las posibilidades de trabajos y que estos sean dignos, mejorando la infraestructura y cambiando los impuestos. Eso es lo que me viene a la mente, aunque en realidad no es algo que sepa demasiado,
¿Qué son las monedas complementarias?
Monedas Complementarias (MCs) es el término general creado para englobar a todos tipos y formas de intercambio, o 'monedas', virtuales como físicas, incluyendo el dinero convencional.
¿Qué sabes sobre los "bonos provinciales"?
Bonos Patacones: Los patacones es una denominación que se le dio a una serie de bonos de emergencia (técnicamente llamados Letras de Tesorería para Cancelación de Obligaciones), emitidos entre el 2001 y el 2002, mediante la ley 12.727, en la Provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Carlos Ruckauf. Fueron creados como forma de crear una moneda paralela, para paliar la enorme crisis financiera y económica que se produjo en la Argentina en el 2001. Las cuasi monedas fueron consideras un "mal necesario" que permitió cubrir al principio la ausencia de circulación monetaria.
Si bien en un principio su circulación fue polémica, la enorme emisión y la magnitud de la crisis, lograron una masiva aceptación práctica, no solo en la provincia de Buenos Aires, sino también en la Capital Federal. Estos bonos circulaban a la par del Peso. Se podían pagar algunos impuestos, hacer compras y hasta se realizaban pagos de sueldos en esta cuasi moneda.
Se emitieron valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 patacones (un patacón equivalía nominalmente a un Peso Convertible). También existió el patacón de 50 centavos, aunque de muy escasa circulación.
Este bono tenía una tasa de interés del 7% y hubo dos series (la serie A vencía en el 2003, mientras que la B en el 2006). Se calcula que el monto total de emisión llegó a 2.705 millones de patacones y la impresión de estos bonos fue llevada a cabo por la imprenta Ciscona Calcográfica.
A partir de la recuperación económica de la Argentina, el gobierno provincial ofrece a fines de 2003 rescatar hasta el 100% de los patacones que había en circulación. El capital e intereses de los patacones de la serie B cuyos tenedores no adhirieron a esa oferta de rescate serán pagados a partir del 13 de noviembre de 2006.1
¿Qué fue el club el trueque? ¿Qué importancia tuvo en Argentina a fines de los años '90?
Los clubes del trueque tienen en la Argentina su inicio formal en el año 1995 cuando un grupo de personas (que ya venía reuniéndose por los problemas ecológicos de su zona, ubicada en Bernal, una ciudad de los suburbios de la Ciudad de Buenos Aires) deciden enfrentar el problema de la desocupación y de la consecuente exclusión de muchos de sus vecinos  del mercado formal por carecer de ingresos que les permitieran subsistir.
Esta exclusión se debía no sólo a la deslocalización de fábricas argentinas que mudaron su producción a Brasil o a China, provocando un súbito desempleo, sino, también, por la explosiva ampliación de cadenas de supermercados con compras masivas en el exterior que hizo cerrar a los pequeños comercios que compraban y vendían  producción argentina.
Además de esas circunstancias, la situación de la población  se agravaba -aún la de aquellos que tenían trabajos en los gobiernos provinciales o en las municipalidades-  ya que las políticas económicas habían desfinanciado a esos gobiernos locales quienes recurrieron a la emisión de “bonos de la deuda pública” con los que  abonaban mensualmente los ya bajos sueldos de los empleados públicos.
Sin embargo  había muchos comercios que no aceptaban esas “cuasi monedas” (con curiosos nombres telúricos  como “Patacones”, “Quebrachos” y “Federales” o nombres más técnicos como  “Lecop”, “Lecor”, “Bocanfor”, “Bocades” etc.) por lo que la población de bajos recursos sufría serias necesidades ya que esos bonos llegaron a representar  el 30% del dinero circulante en el país pero, aunque aceptados con restricciones en la provincia que los emitió, no  eran aceptados en el resto de la Argentina.
Ante esta situación -que los fundadores del club llamaban competencia darwiniana- comenzaron a imaginar una asociación de “producidores” es decir productores consumidores, una idea atribuida a Albín Mofle.
Sin embargo, de este concepto, “presumido”,  ellos eliminaban el aspecto neocapitalista que se sustenta en aprovechar las ventajas de la globalización y del desarrollo cibernético para que los consumidores fueran, al mismo tiempo, colaboradores en el diseño o la producción, pero recibiendo migajas por su tarea y quedando los fuertes ingresos para quienes detentaban el control del proceso.
Los fundadores de los clubes del trueque recordaban la frase de Henry Ford diciendo que “si no le pagaba bien a sus empleados, pocos podrían comprarle sus automóviles” y señalaban la falacia de la idea de que un empresario reemplazara con un sistema industrial robotizado a 100 obreros sin comprender que, si todos los empresarios hacían lo mismo, habría millones de desempleados  y el mercado para los productos de cada uno de esos empresarios desaparecería, ya que no tendrían a quien venderle su producción.
Es decir que, en el origen del Club del Trueque, está una concepción ecológica de equilibrio entre la naturaleza  y el ser humano que luego es aplicada a una concepción de la economía donde se busca el equilibrio entre productores y consumidores.
¿Qué es la inflación? Cómo afectó a la Argentina en los años 80-90?
La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado en los precios en los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios, etc.). Si se produce una baja continua de los precios se denomina deflación.
Las reformas económicas de esta década se han basado en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En1991, el ministro de economía Domingo Caballo recurrió a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) debido en parte a la acuciante inflación que sufrió el país a fines de los 80´. Comenzaron a registrarse así altas tasas de crecimiento entre1991-1994 y 1996-1998. En 1995 por el Efecto Tequila —que demostró cómo un hecho externo podía influir en el país producto de la globalización— provocó un crecimiento negativo del PBI. Éste llegó a alcanzar los 300.000 millones de dólares en 1998. El PBI per cápita nominal (el más alto durante la década del 90´ en América Latina) 31 llegó a los 8.300 dólares ese mismo año. Las exportaciones pasaron de 12.500 millones de dólares en 1990 a casi 27.000 millones de dólares en 2000 con un aumento del 110% en ese período.32 Todas estas cifras fueron récord para el país. Sin embargo, este modelo produjo una concentración económica en los sectores financiero, de servicios y agroexportador, al mismo tiempo que una desocupación estructural cercana al 20% en sus peores momentos. Desde 1994 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional ha sido siempre de dos dígitos. La pobreza medida en el aglomerado Gran Buenos Aires osciló en ésta década entre el 33,7% en 1990, el 16,1% en 1994 y el 26,7% en 1999, siendo más baja de la registrada en la crisis hiperinflacionaria de fines de los 80'.30
En 1995, la economía local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto Tequila,33 que provocó un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional hasta un 18,4%.29 También se revirtió la tendencia descendente del índice de pobreza, que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (el más importante del país), entre 1990 y 1994 había llegado a un mínimo del 16,1%30 . A excepción de 1995, en la década del 90' la economía creció fuertemente hasta mediados de 1998.
JJ

No hay comentarios:

Publicar un comentario